Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya mas info que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a fondo los procesos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.